http://ntcblog.blogspot.com/ , ntcgra@gmail.com Cali, Colombia.
Y a los relacionados en: http://ntcblog.blogspot.com/2009_10_11_archive.html
.
ACTUALIZACIÓN A AGOSTO 2, 2011
EDICIÓN DIGITAL DE LA COLECCIÓN
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biblioteca-afrocolombianaDesde la publicación inicial de los libros impresos de la Biblioteca, hemos celebrado y difundido lo máximo que hemos podido sobre ella *. Y ahora cómo nos alegra que se ponga a disposición gratuita del Universo entero a través de internet (lo cual, respetuosamente, habíamos sugerido desde un principio) . Felicitaciones y agradecimientos para quienes han trabajado en estas gestiones y logros.
Biblioteca de Literatura Afrocolombiana. 19 tomos. Colombia. En GACETA, El País, Cali.
VII Congreso Internacional de Asociación de Hispanistas (AAH). Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing. Ago. 26-29, 2010. Colombia, presente.
De navegaciones-e en nuestro "potrillo a vela" ( 1 ),
Nos Topamos Con ... los afrocolombianos
Hola amigos y amigas:Reenvío en el siguiente link: todos lo libros de la biblioteca de autores afrocolombianos, la pueden descargar en PDFcompártanlo con sus contactos.http://www.banrepcultural.org/
blaavirtual/biblioteca- afrocolombiana
Cortesía del poeta Alfredo Vanín Romero
Maria Elcina Valencia Magister en educación,
Gestora cultural, cantautora y poetisa.
Directora de Núcleo de desarrollo Educativohttp://elcinavalencia.
blogspot.com http://mipagina.univision.com/
analogiasperfectas http://gente-inquieta.ning.
com/
La presencia de los invisibles
El Ministerio de Cultura lanzó, en la pasada Feria del Libro de Bogotá, la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana: 20 volúmenes de textos de escritores colombianos negros. ¿Para qué sirve esta inversión editorial del Estado? ¿Visibilizará a los invisibles? ¿Quién los va a leer?
http://www.revistaarcadia.com/impresa/articulo/la-presencia-invisibles/23281
La colección ya está disponible en todo el país
Por: Nelson Fredy Padilla
Una investigación de diez años tras el rastro de bogas, cuenteros, poetas, ensayistas y novelistas negros produjo 19 libros reunidos en una verdadera joya de las letras colombianas: la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana.
El Espectador .com Cultura 3 Jul 2010 - 8:00 pm http://www.elespectador.com/impreso/cultura/articuloimpreso-211607-biblioteca-magica?page=0,0 Impreso 4 Jul 2010. (Los enlaces son de NTC ...)

.
.

Acompañaba de regreso a los sobrevivientes de la peor matanza de civiles ocurrida en medio siglo de guerra y de repente la sonora voz madura de Domingo improvisó un cántico dulce y lastimero: Cuando yo entré a la iglesia / Y vi a la gente destrozada / Se me apretó el corazón / Mientras mis ojos lloraban / Hoy me siento a recordar / con tristeza y con nostalgia / que la vida nos truncaron / con violencias y amenazas. / Al marchar en desbandada / miedo y angustia sentimos, / y también la indignación por los amigos perdidos. / Los disparos de mortero, los cilindros y granadas / fueron llenando de sangre / estas selvas chocoanas. / La sinrazón de las armas, / la ambición e indiferencia/ destruyeron nuestro nido.
Canción del 2 de mayo, se llama, y fue compuesta por este viejo que desde hace décadas transforma en versos la vida e historia de su comunidad. No sabe leer. No sabe escribir. Sabe navegar, sabe pescar, sabe escuchar, componer y transmitir en narrativa oral: Hace cuatro meses que estábamos separados / la maldita violencia nos tenía a todos desplazados / hoy volvemos juntos y esperanzados / gracias al padre Antún y que Dios le dé larga vida.
Antes de la masacre sus creaciones eran otras: El día pintó bonito / para los niños jugar. / Aplicados en sus mandatos / y a la hora de estudiar. / Hombres y mujeres trabajaron muy juiciosos. / Unos limpiaron el cinc / y otros salieron en bote. / La casa comunitaria bulle a la hora de la siesta. / Unos luchan por dormir mientras otros hacen la fiesta. / Por la tarde las mujeres se reúnen con Mercedes / a chismosear y a jugar parqués. / Los hombres al dominó juegan hasta que atardece. / Un aguacero bien suave vino a mermar el calor / y así todos disfrutamos de un sueño reparador. / Somos un pueblo feliz, / demos gracias al Redentor.
Ahora recita y canta: Es muy común en la vida / pasar de la risa al llanto. / Una vez más la violencia trajo / muerte y desplazados. / En Vigía y Bojayá hay desolación y espanto. / Hoy le pedimos a Dios / que convierta a los violentos / y que nosotros vivamos en paz / y todos contentos.
.

Es como Jerónimo, el analfabeto abuelo de José Saramago, a quien dedicó el discurso del Premio Nobel de Literatura, “el hombre más sabio que he conocido en toda mi vida”. La tradición oral que representa Domingo y los miles de bogas afrocolombianos que dominan los ríos de Colombia, así como la historia de las negritudes transformada en literatura, ya no quedarán perdidas en la marginalidad porque el Ministerio de Cultura terminó un proyecto que hace diez años parecía imposible: recorrer el país y armar la primera biblioteca de autores afrocolombianos, el testimonio impreso de una raza de narradores innatos.
Investigación monumental
“Fue toda una aventura”, me cuenta el escritor Roberto Burgos Cantor, editor general de la colección de 19 libros y autor de La ceiba de la memoria, la mejor novela sobre la esclavitud negra que he leído.
La ministra Paula Moreno destaca que este catálogo será distribuido a toda la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y representa “el reconocimiento de la diversidad cultural de nuestro país”. Se trata de una investigación monumental que implicó la recopilación, selección y edición de los textos de escritores, poetas, narradores orales y ensayistas considerados más significativos por un comité asesor y un comité editorial integrado por una docena de expertos que entregan la gran obra para los eventos conmemorativos del Bicentenario de la Independencia y para formar parte del proyecto de la Unesco “La Ruta del Esclavo”.
.
(En la foto Manuel Zapata Olivella. Fuente: http://manuelzapataolivella.org/, Portal de MZO, allí documental, 30 min )
En el caso de los narradores silvestres como Domingo, se les oyó y se revisaron documentos desde 1857 cuando el intelectual cartagenero Manuel María Madiedo dedicó la novela José de la Crú Rodrigue, boga de corazó a los “casi desnudos bogas del Magdalena”. Veinte de ellos —cuenteros de “los ríos de la fábula” parodiando a Zapata Olivella—, están incluidos en la colección.
La génesis de la poesía negra colombiana también fue revisada desde 1877 para reeditar los Cantos populares de mi tierra y la Canción del boga ausente de Candelario Obeso. Voces redescubiertas no por lo exóticas sino por la poética heredada de sus referentes culturales. También fueron rescatadas antologías de los mejores discípulos de Obeso, como Jorge Artel, Rómulo Bustos Aguirre, Alfredo Vanín, Hugo Salazar Valdés, Pedro Blas Julio Romero y Helcías Martán Góngora, a quien Neruda, el Nobel de Isla Negra, le reconoció “los más bellos versos del mar que jamás haya leído”.
Quien no conoce el Chocó puede acercarse a sus raíces a través de Las estrellas negras, de Arnoldo Palacios, novela escrita en 1948 que llevó a este autor a recibir una beca de La Sorbona y a vivir a Francia, donde publicó dos libros más en francés. A los 86 años está de vuelta a Colombia y al Chocó.
.
(Paula Moreno, Mnistra de Cultura de Colombia ---> )
¿Cómo privarse de leer Changó, el gran putas, la gran epopeya de los negros de América escrita por Zapata Olivella en memoria de los africanos esclavizados que lo antecedieron en estas tierras. Su versión del “pánico de los renovados desastres, los espejismos que duplican la muerte”. “Realismo mítico”, llamó él a sus ficciones. Por primera vez es recogida en un tomo la mayor parte de la obra ensayística de este escritor —publicada en medios como El Espectador— fallecido en un hotel de Bogotá en 2004 sin el reconocimiento que merecía. Igual edición se logró con el pensamiento de Rogerio Velásquez.
.
Todo en una caja
En la caja mágica que me enviaron los editores también encontré una impactante compilación de relatos del chocoano Óscar Collazos, cuentistas olvidados como Carlos Arturo Truque, miembro de la tertulia del Café Automático en Bogotá, célebre por García Márquez.
Otro libro reúne a 50 narradores de historias cortas fantásticas del Pacífico, de poblaciones como Buenaventura, Guapi, Timbiquí, El Charco, dignas del volumen ilustrado con dibujos infantiles Cuentos para dormir a Isabella. ¿Sabía que muchas de ellas provienen de la civilización yoruba de la costa de Nigeria?
Aunque es representativo de todo el país, el trabajo de campo se concentró en los litorales Caribe y Pacífico y deja a disposición de negros y blancos historias de vida, como la de Lenito Robinson, un escritor de la isla de Providencia a quien no le bastó su herencia afro sino que viajó a París a estudiar literatura en La Sorbona. Fue el primer autor del archipiélago en ser publicado en 1988 con Sobre nupcias y ausencias.
Ahora vive en Canadá y acaba de terminar el libro de cuentos Las casas huidizas y otros cuentos sobre fugas. De su vecina de la isla de San Andrés, Hazel Robinson, se incluyó la novela No give up, Maan! No te rindas!, tanto en inglés como en español. Ella fue una de las plumas de El Espectador y de su Magazín Dominical hace 50 años.
.
(<--- Roberto Burgos Cantor. Foto de NTC ...)
Muy pocos recordaban La bruja de las minas, de Gregorio Sánchez Gómez, la primera novela publicada en Colombia por un autor afrocolombiano, en 1947, de un realismo vigente en socavones como el que se acaba de derrumbar en Amagá, Antioquia.
La inspiración de 56 poetas negras está reunida en una antología de 300 piezas escogidas con estrictos parámetros de musicalidad, métrica y temática. Un gratificante ejercicio de largo aliento para reencontrarse con la identidad refundida del 25% de la población colombiana.
Estos libros son un encuentro con una manera única de ver el mundo y de relacionarse con su naturaleza, con personajes multiculturales, folcloristas. Las cicatrices del mestizaje aparecen descritas a través de ritos, dioses, creencias, leyendas, tradiciones, onomatopeyas, alabanzas, adivinanzas, décimas, rondas. Entre sensualidad y espiritualidad africanas cobran vida canoas, tejidos, comidas, juegos. Se percibe el eco de tambores, flautas, maracas, marimbas.
“Memoria colectiva de la Nación”, piensa la ministra Moreno, quien delegará en su reemplazo en el Ministerio de Cultura la tarea de promover la lectura de la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana en caseríos perdidos como Bojayá y en capitales hacia donde la migración negra es más grande cada día por cuenta de la violencia y el subdesarrollo al que ha sido sometida su cultura. “Es un valioso acercamiento de los colombianos al conocimiento de un mundo que es complejo por sus múltiples tejidos, relaciones y aportes singulares a la configuración de la Nación”.
.
(En la foto de NTC ...: Alfredo Vanín --->)

Si necesita luces para este viaje, el libro 19 es una “guía de animación a la lectura”. Invito a disfrutar de la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana con la avidez con que se lee a Derek Walcott o a Toni Morrison, no por nobeles ni por la pigmentación de su piel, sino por la trascendencia de su obra.
Nelson Fredy Padilla EL ESPECTADOR
http://www.mincultura.gov.co/bicentenario/?page_id=341
Tomo I – Ensayo introductorio
Tomo II –Changó El gran putas, Manuel Zapata Olivella
Tomo III – Las estrellas son negras, Arnoldo Palacios
Tomo IV- Vivan los compañeros, Carlos Arturo Truque
Tomo V- Humano litoral y Evangelios del hombre y el paisaje, Helcías Martán Góngora
Tomo VI- Antología de cuentos, Oscar Collazos
Tomo VII- Antología poética, Hugo Salazar
Tomo VIII- Relatos infantiles del Pacífico, Baudilio Revelo
Tomo IX- Antología de ensayos, Rogerio Velásquez
Tomo X- La bruja de las minas, Gregorio Sánchez
Tomo XI- Tambores en la noche y otros poemas, Jorge Artel
Tomo XII-Cantos populares de mi tierra, Candelario Obeso
Tomo XIII- Antología poética, Pedro Blas Julio Romero
Tomo XIV- Ensayos histórico-literarios, varios autores, recopilación Alfonso Múnera
Tomo XV – Sobre nupcias y ausencias, Lenito Robinson-Bent
Tomo XVI- No give up, Maan! – No te rindas, Hazel Robinson
Tomo XVII- Cimarrón en la lluvia y Jornadas del tahur, Alfredo Vanín
Tomo XVIII- Antología de poesía, Rómulo Bustos
Tomo XIX – Antología de poetas afro (femeninos), Guiomar Cuesta – Alfredo Ocampo
Detalles de cada libro en: LA PALABRA, No. 205. Junio 2010. http://lapalabra.univalle.edu.co/temacentral_junio10.htm
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-234198.html
La Biblioteca de Literatura Afrocolombiana consta de 19 tomos (18 títulos y un manual), para los cuales se ha producido un tiraje de 4500 colecciones, equivalentes a 85.500 libros. La colección está compuesta por cuatro novelas, tres libros de cuentos, un libro de relatos orales, una antología de poesía femenina, siete libros de poesía, una obra de teatro y dos de ensayos. La Universidad de Cartagena contribuyó con la publicación de 5 de las 18 obras literarias.
TÍTULOS DE LA BIBLIOTECA DE LITERATURA AFROCOLOMBIANA
Tomo I - La bruja de las minas, Gregorio Sánchez
Tomo II - Las estrellas son negras, Arnoldo Palacios
Tomo III - Changó, el gran putas, Manuel Zapata Olivella
Tomo IV - No give up, Maan! - ¡No te rindas!, Hazel Robinson
Tomo V- Vivan los compañeros. Cuentos completos. Carlos Arturo Truque
Tomo VI - Cuentos escogidos 1964 -2006, Óscar Collazos
Tomo VII - Sobre nupcias y ausencias, y otros cuentos. Lenito Robinson-Bent
Tomo VIII - Cuentos para dormir a Isabella. Tradición oral afropacífica colombiana. Recopilación y prólogo Baudilio Revelo
Tomo IX - Cantos populares de mi tierra y Secundino el zapatero Candelario Obeso
Tomo X - Tambores en la noche, Jorge Artel
Tomo XI - Evangelios del hombre y el paisaje. Humano litoral, Helcías Martán Góngora
Tomo XII - Antología íntima, Hugo Salazar Valdés
Tomo XIII - Obra poética, Pedro Blas Julio Romero
Tomo XIV - Obra poética. Cimarrón en la lluvia y Jornadas del tahúr. Alfredo Vanín
Tomo XV - Obra poética, Rómulo Bustos
Tomo XVI - Antología de mujeres poetas afrocolombianas. Recopilación y prólogo Guiomar Cuesta y Alfredo Ocampo
Tomo XVII - Ensayos escogidos, Rogerio Velásquez. Recopilación y prólogo Germán Patiño
Tomo XVIII - Manuel Zapata Olivella, por los senderos de sus ancestros. Textos escogidos. Recopilación y prólogo Alfonso Múnera
Tomo XIX - Manual introductorio y guía de animación a la lectura.
+++++
Lo publicado en NTC … mail .
http://www.hostos.cuny.edu/oaa/pdf/lawi/Article23May26.pdf
++++
Biblioteca de Literatura Afrocolombiana . 19 Títulos.
Somos diversos
A dos siglos de la independencia en Colombia, el Ministerio de Cultura lanza su más ambiciosa propuesta para la divulgación de la literatura afrocolombiana. Se trata de 19 títulos que viajarán a las bibliotecas públicas del país, para dar cuenta de la poesía, el ensayo, la novela, el cuento, la memoria oral y la tradición cultural de la población afro.
Redacción La Palabra (UV). Colaboración: Ministerio de Cultura
LA PALABRA, No. 205. Junio 2010. http://lapalabra.univalle.edu.co/temacentral_junio10.htm
Toda la edición de La Palabra No. 205: http://lapalabra.univalle.edu.co/ . En pdf: http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/palabrajunio2010.pdf